Ir al contenido principal

Círculo de lectura virtual: textos de Álvaro Mutis

"El último rostro"

A mi juicio el relato más logrado de los tres. Este texto posee la virtud de combinar elementos históricos y ficticios; o, mejor dicho, crear, a partir de una referencia histórica (Simón Bolívar), una fabulación inusitada. No creo que abunden ejemplos similares al de este cuento de Mutis dentro de la literatura latinoamericana, en cuyos países se tiende más bien a deificar a los héroes nacionales que a cuestionarlos, y menos aún, a atribuirles sentimientos e ideas en desacuerdo al discurso "oficial" posterior. La sola caracterización del personaje, por lo demás muy bien realizada en lo fisiognómico (Por el rostro le cruzan vagas sombras. Una expresión de alivio borra las arrugas de la frente. Suaviza las comisuras de los labios. Casi sonríe.), ubicada en el momento inmediatamente anterior a su muerte, cuando ya han pasado los tiempos de guerra y de construcción de las nacientes repúblicas, cuando se encuentra oculto, casi en fuga, repudiado por muchos de sus antiguos correligionarios, es ya un elemento muy destacado. Lo es más aún el uso de la Prolepsis, que bien notó Perla. No sorprende asistir a la instauración de Bolívar como profeta en su propia tierra, pero sí es inesperado, por un lado, el fatalismo y la melancolía con que el Libertador se expresa sobre lo que vendrá para las naciones americanas; y, por el otro, la certidumbre que tiene ante el futuro próspero de Europa -personificada por Napierski-, pese a las sangrientas luchas que ha sobrevivido y que aún habrá de librar.
En efecto, Bolívar cobra conciencia de la inutilidad de su empresa. Se coloca en la base de aquellos que se dan cuenta, a posteriori, que la batalla contra el clima, ese elemento caótico que frustra cualquier proceder de la razón "europea", o contra la mezquindad de los ubicuos traidores -los más "sinuosos"-, está indefectiblemente perdida.
Me parece evidente el interés del autor por contraponer a "individuos" por un lado, y al medio, el resto de los hombres por el otro. En los tres relatos se destaca a un hombre -Bolívar, Alar y Sharaya-, se le hace poseedor de una sabiduría que está vedada a los demás, de una austeridad que, al menos en los dos primeros casos, los convierte en personajes muy queridos para sus más allegados. Pero si bien estos personajes suscitan simpatía en el lector, me parece que su caracterización intenta mostrar también que es aquí, en este aspecto, donde puede cifrarse en buena medida el fracaso de los pueblos latinoamericanos. Mutis acaso vea una penosa condena en el hecho de que sólo por medio del caudillo es como los pueblos son conducidos a realizar las aspiraciones que quizá no sean las suyas, sino sólo los ideales personales que el líder proyecta para su grey.

"La muerte del Estratega"
Si algún cometario más o menos significativo puedo hacer de este cuento, creo que sería la mención de un elemento que quizá podría compartir con el primer cuento, y que quizá no esté tan claro en el último: el momento crucial de la caída definitiva del personaje central, porque es ahí donde se produce una especie de "epifanía" en la que el personaje cobra conciencia de su existir, por la que encuentra una razón o una confirmación a su vida misma. Al menos este parece ser el caso de Alar el Estratega, quien parece encontrar dicha razón en la convivencia con otro ser -una mujer-, justo en el momento mismo de la muerte, razón que por otro lado parecía estar esperando con serenidad a lo largo de toda su vida, preparándola por medio de una vida sobria reflexiva. Por otro lado, tal resolución me parece bastante chafa.
"Sharaya"
Al imaginar la figura del personaje de este cuento, me ha venido a la mente la cuarta estrofa del canto cuarto de los "Cantos de Maldoror": el "engendro" de cuatro siglos. Aunque quizá exista un mayor número de diferencias entre ambos personajes, me parece que al menos en los dos casos no sólo se ha producido un cambio en la apariencia, sino también en el ánimo de los seres. El hombre metamorfoseado de Lautréamont es un ser "que es probable que haya nacido bueno", pero que la maldad y la corrupción humana lo han transformado. Por su parte, a Sharaya "bien poco quedaba... de forma humana", luego de que mucho tiempo atrás había llegado al pueblo con un semblante mucho muy distinto, bríoso y locuaz. En un caso, la maldad humana crean un ser vengativo; en el otro, acaso la miseria y la falta de redención van mermando la esperanza del "santón", que la instala más bien en un orden ajeno.
Por lo demás, puede entenderse la predilección de Mutis por los nombres rimbombantes -Alar, Sharaya, entre otros- y la ambientación de las historias en tiempos pseudo-históricos o imaginarios, pero no me parece que sean factores determinantes al final, al momento de intentar una interpretación del cuento. A lo más, acaso pueda verse aquí que Mutis esgrima la idea de Carlyle de que la historia la construyen los grande hombres, como puede comprobarse por lo dicho arriba sobre la exaltación de que es objeto el "individuo".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseñas deshilachadas: "Pájaros en la boca", Samanta Schweblin, Almadía, cuentos, 157 pp.

En una de mis visitas cotidianas al Instituto Cervantes de Praga me encontré hace algunos meses una nota en el tablero de anuncios invitando al público a una tertulia literaria. Se prometía la asistencia de Samanta Schweblin, la "reina del cuento fantástico del Río de la Plata".  Nunca había oído el nombre y el eslogan me pareció desmesurado, rayando en lo blasfemo. Por una razón u otra no asistí al evento, pero poco después un amigo me facilitó el libro, cuya traducción checa era el motivo del convite literario en la feria de Holešovice, que ahora me propongo comentar.  Vamos de nuevo, ¿ qué carajos es la literatura fantástica? Cito a wikipedia, que cita a Todorov: "En la clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo m

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod

Comentario a "La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera

La insoportable levedad del ser puede parecer a primera vista sólo una novela de las relaciones humanas. Más exactamente, de las relaciones amorosas de los hombres. Y es que la compleja trama de amores, deseos, infidelidades y desengaños entre los personajes que el texto presenta resulta tan seductora que no es fácil percatarse de la enorme riqueza temática que se esconde tras este cuadro. ( Delante de la mentira comprensible hay una verdad incomprensible , podemos decir con uno de los personajes.) Lo dicho: no es éste el único tema, pero sí el más evidente dentro de la novela. El amor, sus motivaciones, sus derroteros, sus vaivenes, sus perversiones. El autor muestra una realidad sólo para algunos evidente: el amor no es en absoluto aquel sentimiento idílico y trascendente que otros intentan privilegiar. Es un tanto más complejo. Tal complejidad puede sintetizarse en una elección: el peso o la levedad; el amor o la sexualidad. Cada uno tiene la palabra. La novela es el relato de