Ir al contenido principal

"Los jefes". "Los cachorros": Mario Vargas Llosa

Esta semana me encontré con algunos de los textos tempranos de Vargas Llosa. Mi primera impresión ante la obra había sido, hasta antes de la lectura de "Los cachorros" -el último texto del volumen-, de total comprensión. Comprensión por una producción bien escrita, pero sin ser sobresaliente. Las historias si bien son simples, no son un problema en sí mismas. Quizá lo que desagrade sea la manera de contar. Es clara la mano del escritor novel, inexperto, que a finales de los años cincuenta se da a conocer con estos cuentos, pero más allá de eso, me doy cuenta después de haber leído otras novelas de la producción posterior de Vargas Llosa que este autor nunca me ha conquistado. Hago una comparación rápida y burda entre Vargas y Carlos Fuentes. Éste último tampoco ha podido complacerme del todo, y sin embargo puedo -humildemente y no sin mucho trabajo- ver el genio en su manejo del lenguaje, por ejemplo, en sus vivas descripciones de caracteres. Pero en Vargas no encuentro mucho que pueda resaltar.

En cuanto a las temáticas de "Los jefes" se nota una constante: el escrutinio, el examen o la crítica de la hombría, de la masculinidad, según se la entiende en el Perú y quizá en toda A. Latina. Para Vargas parecen deplorables las formas de comportamiento del varón, del macho, sobre todo cuando hay que decidir o resolver un conflicto con otros de la especie. Sin poder asegurarlo, me da la impresión que cada narración responde a una etapa en la vida del hombre y a una situación distinta de su vida. Así, se pone en consideración la vida del niño durante su paso por la escuela ("Los jefes"), las formas en cómo desde la temprana edad se va gestando la idea del poder, la rivalidad, la rebeldía, el odio o ("Día domingo") la inevitable sociedad con el ser odiado. En "el desafío", la idea es llevaba a la edad "madura" del hombre. Hay que batirse en duelo simplemente para mantener limpio el honor, y esos códigos los entienden y siguen todos, incluso el padre del derrotado, quien había incluso incentivado más que nadie a su hijo durante el combate. En "El hermano menor" se muestran como algo incomprensible para el hombre citadino las prácticas "de la sierra". Se cuenta la cacería de dos hermanos contra un hombre del campo que presuntamente ha violado a la hermana de aquellos. Consiguen aniquilarlo, teniendo un papel preponderante el hermano que tiene su residencia permanente en la campiña (El otro, proveniente de la ciudad, parece estar de visita en la hacienda familiar.) La hermana intenta en vano salir de la hacienda para impedir el crimen de los hermanos. Al final confiesa que el indígena no ha tenido culpa y que ella lo ha inventado todo. El hermano menor, el de la ciudad, se pone fúrico; los demás lo dejan hacer. Al final se calma. Parece someterse a las leyes incomprensibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nosotros Checos, Tomáš Míka (versión anotada)

Publicado con el consentimiento del autor ¡La verdad prevalece! [1] Porque nosotros Checos somos avispados Porque nosotros Checos somos sacatones Porque nosotros Checos somos héroes sin temor y sin tacha [2] Porque nosotros Checos somos perseguidos por el destino A nosotros Chequitos nada nos toma por sorpresa Nos robamos hasta los calcetines [3] y todavía nos hace gracia A nosotros Checos nos da miedo contradecir a la autoridad Nosotros Checos le dimos al mundo el robot los lentes de contacto [4] Jan Amos los prácticos Škoda los pepinillos de Znojmo [5] Milan Kundera y muchos otros inventos sin los que hoy la humanidad volaría imperceptible en cazas invisibles despedazados por semtex [6] Somos el país de los Masaryk [7] Somos el país del maestro Jan [8] Somos el país oculto en cantinas de sótano de la ciudad de Tábor con el rosario atado a la muñeca [9] Nosotros Checos no somos gitanos polacos judíos Nosotros Checos somos Austriacuchos que habl...

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod...

Reseñas deshilachadas: El boxeador polaco, de Eduardo Halfon

Luego de algunos años vuelvo con estas Reseñas Deshilachadas. Desde la última reseña, he leído muchos libros que habrían tenido un sitio en la línea que he intentado seguir aquí, pero la vida y la acedía que aquella ocasiona me lo han impedido. Ya tendré oportunidad de resarcirme. Recién termino "El boxeador polaco", de Eduardo Halfon, un libro de nueve cuentos donde el personaje central -con excepción, quizá, del que lleva el nombre de la colección (si bien también allí aparece)- siempre parece ser alguien al  que podríamos denominar "Halfon", según se deduce del primero de los cuentos. Poco me interesa identificar a este narrador-personaje con el autor de la colección. A ese efecto, me he abstenido de leer la contraportada, la cintilla o la sección final "sobre el autor". Mejor así. Lo primero que se me antoja expresar aquí es el asunto de los ambientes en los relatos: la vida universitaria, las aulas, en el caso de "Lejano", los bares en el ca...