Ir al contenido principal

Hoy ví a mi amigo, el poeta Luis Marín

Hoy ví a mi amigo, el poeta Luis Marín. Fue en mi viaje a bordo del autobús 213 con rumbo a Jižní Město, donde tenía mi casa. Mi amigo subió en Chodovska, si mal no recuerdo. Leía y no me percaté de su presencia hasta que instintivamente supe que alguien se acercaba a mi asiento. En ese momento, levanté la mirada y lo ví. Por una ráfaga de tiempo nuestros ojos se encontraron, pero de inmediato me dio la espalda y fue a sentarse a unos metros delante de mí. Era un hombre ya maduro, quizá llegando a la cincuentena. Lo reconocí por el bigote. Cuánto me sorprendió que aún gustara de llevar el pequeño bigote que hacía años acostumbraba dejarse, aunque no desde el principio, quiero decir en el momento en que lo conocí, sino pocos años después. Aún recuerdo las burlas con las que se refería a su doble apariencia, a su doble yo según se dejara ese trozo de vello sobre la nariz o se lo afeitara. Había subido de peso aunque también es cierto que la gruesa chamarra contribuía a crear esa posible falsa impresión. Lo cierto era que había sabido conservarse, sin por eso ocultar por completo el peso de los años. El gorro, que le iba muy bien (siempre le fueron bien los gorros y sombreros), no impedía la salida de las canas a la altura de las sienes, que por otro lado estarían muy bien recortadas (mi amigo siempre fue muy escrupuloso en lo que al arreglo personal se refiere). A estas alturas ya debe estar completamente calvo, pensé, y con seguridad la disposición ocasional de las puntas blancas sería todo menos eso. Por una u otra razón no tuvimos oportunidad de conversar. Luis bajó en Opatov, dos paradas antes de mi destino. Aún busqué en vano su rostro mientras el vehículo aceleraba. Ya después, un poco acongojado, mientras caminaba hacia el supermercado y cruzaba los charcos de lodo y los caminos congelados por la nevada de varios días se me vinieron a la mente un sinfín de recuerdos, escenas, preguntas: los años de aprendizaje, el Hesse de Demian y El lobo estepario, el Nietzsche de Zaratustra, las interminables tardes de ocio y charlas, una verdadera gaya ciencia. Ansiaba preguntarle si, en dondequiera que se encontrara, sentía permanentemente la húmedad en los pies y ese frío que engarrota las rodillas, si había logrado la constancia o la disciplina que le permitieran seguir escribiendo, si habia podido evadir las molestas concomitancias del trabajo y la rutina, qué impresión tenía ahora de la tierra nativa... Aún después, a la salida del supermercado y mientras cruzaba el espacio que ocupaban los habituales bebedores de grog en sus charlas aún ininteligibles para mi burdo checo de autodidacta, y luego en la tosca recaudería de los vietnamitas, seguí pensando en él. Sin embargo, primero lo ví, apareció ante mí, y luego me puse a pensar en él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseñas deshilachadas: "Pájaros en la boca", Samanta Schweblin, Almadía, cuentos, 157 pp.

En una de mis visitas cotidianas al Instituto Cervantes de Praga me encontré hace algunos meses una nota en el tablero de anuncios invitando al público a una tertulia literaria. Se prometía la asistencia de Samanta Schweblin, la "reina del cuento fantástico del Río de la Plata".  Nunca había oído el nombre y el eslogan me pareció desmesurado, rayando en lo blasfemo. Por una razón u otra no asistí al evento, pero poco después un amigo me facilitó el libro, cuya traducción checa era el motivo del convite literario en la feria de Holešovice, que ahora me propongo comentar.  Vamos de nuevo, ¿ qué carajos es la literatura fantástica? Cito a wikipedia, que cita a Todorov: "En la clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo m

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod

Comentario a "La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera

La insoportable levedad del ser puede parecer a primera vista sólo una novela de las relaciones humanas. Más exactamente, de las relaciones amorosas de los hombres. Y es que la compleja trama de amores, deseos, infidelidades y desengaños entre los personajes que el texto presenta resulta tan seductora que no es fácil percatarse de la enorme riqueza temática que se esconde tras este cuadro. ( Delante de la mentira comprensible hay una verdad incomprensible , podemos decir con uno de los personajes.) Lo dicho: no es éste el único tema, pero sí el más evidente dentro de la novela. El amor, sus motivaciones, sus derroteros, sus vaivenes, sus perversiones. El autor muestra una realidad sólo para algunos evidente: el amor no es en absoluto aquel sentimiento idílico y trascendente que otros intentan privilegiar. Es un tanto más complejo. Tal complejidad puede sintetizarse en una elección: el peso o la levedad; el amor o la sexualidad. Cada uno tiene la palabra. La novela es el relato de