Ir al contenido principal

"Entropa" incomoda a Europa


Tarde me entero del alboroto que la instalación del -no sé si decir "artista" como le llaman todos- checo David Cerny ha suscitado en el gallinero de la unión europea. Se le encomendó a Cerny la tarea de elaborar una obra que enmarcara la presidencia checa de la unión durante el primer semestre del año dentro del edificio Justus Lipsius de Bruselas. Y él la llevó a cabo. Contrató y coordinó a 26 -me niego a llamarles "artistas"- provenientes de cada uno de los países de la unión, y crearon "Entropa". A muchos les gustó la obra, a mí particularmente me pareció ingeniosa -de ahí mi renuencia a llamar "arte" a esto o "artista" a su creador, sencillamente porque no es genial. La instalación consiste de 27 "símbolos" que aluden a estereotipos de cada uno de los estados miembros, según Cerny y su grupo. Así, por ejemplo, Italia es un campo de fútbol con jugadores que se masturban con el balón, Luxemburgo un trozo de oro con un anuncio de "se vende", Bélgica es una caja de bombones de chocolate, Suecia es un paquete de IKEA, Grecia es un campo calcinado, el territorio francés está cubierto por una manta con la leyenda "huelga", Bulgaria es una serie de baños turcos, donde hay que defecar de "aguilita", Alemania -el mejor símbolo en mi opinión- es una serie de tramos de autopista que acaso conformen veladamente la satanizada cruz gamada (esvástica), entre otros. Pero quizá lo más divertido del asunto haya sido, primero, descubrir que el tal Cerny no contrató a los instaladores de toda Europa que dijo haber contratado, sino que inventó los nombres, sus perfiles, sus currícula y hasta sus sitios web, y él hizo solo con unos amigos toda la instalación. Me encantó el chiste. Se lo hizo a todas las delegaciones europeas del parlamente, porque a Europa toda no.

Segundo, divertido fueron las ridículas protestas de algunas delegaciones, como la de Bulgaria que le pareció de mal gusto retratar a su país con unos baños, que dicho sea de paso sí son en extremo comunes en aquel país, y que ya me anda por probar -me dicen que se coloca uno en posición "aguilita", apunta el ano hacia un pequeño agujero en el suelo, eso sí asiéndose de unos tubos ajustados en el suelo que se tienen al frente, a la altura de cada una de las rodillas, y listo. Bueno, que en general toda Europa está molesta con Cerny y, como el viene de acá -Chequia-, pues con los checos todos.

El tal Cerny -en su imagen se le ve con un copete entallado sobre la frente, el resto del cabello alborotado, grasiento y mal cortado, un sueter ajustado color rojo con las puntas del cuello de la camisa blanca con cuadros negros, estereotipo de los "artistas di hoy"- se vio obligado a pedir disculpas y dijo: "quería ver si Europa tenía la capacidad de reírse de sí misma". Al parecer, como cualquier acomplejado, nunca la tenga.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nosotros Checos, Tomáš Míka (versión anotada)

Publicado con el consentimiento del autor ¡La verdad prevalece! [1] Porque nosotros Checos somos avispados Porque nosotros Checos somos sacatones Porque nosotros Checos somos héroes sin temor y sin tacha [2] Porque nosotros Checos somos perseguidos por el destino A nosotros Chequitos nada nos toma por sorpresa Nos robamos hasta los calcetines [3] y todavía nos hace gracia A nosotros Checos nos da miedo contradecir a la autoridad Nosotros Checos le dimos al mundo el robot los lentes de contacto [4] Jan Amos los prácticos Škoda los pepinillos de Znojmo [5] Milan Kundera y muchos otros inventos sin los que hoy la humanidad volaría imperceptible en cazas invisibles despedazados por semtex [6] Somos el país de los Masaryk [7] Somos el país del maestro Jan [8] Somos el país oculto en cantinas de sótano de la ciudad de Tábor con el rosario atado a la muñeca [9] Nosotros Checos no somos gitanos polacos judíos Nosotros Checos somos Austriacuchos que habl...

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod...

Reseñas deshilachadas: El boxeador polaco, de Eduardo Halfon

Luego de algunos años vuelvo con estas Reseñas Deshilachadas. Desde la última reseña, he leído muchos libros que habrían tenido un sitio en la línea que he intentado seguir aquí, pero la vida y la acedía que aquella ocasiona me lo han impedido. Ya tendré oportunidad de resarcirme. Recién termino "El boxeador polaco", de Eduardo Halfon, un libro de nueve cuentos donde el personaje central -con excepción, quizá, del que lleva el nombre de la colección (si bien también allí aparece)- siempre parece ser alguien al  que podríamos denominar "Halfon", según se deduce del primero de los cuentos. Poco me interesa identificar a este narrador-personaje con el autor de la colección. A ese efecto, me he abstenido de leer la contraportada, la cintilla o la sección final "sobre el autor". Mejor así. Lo primero que se me antoja expresar aquí es el asunto de los ambientes en los relatos: la vida universitaria, las aulas, en el caso de "Lejano", los bares en el ca...