Ir al contenido principal

Mi temporada de Historia con Rolando Villazón

 "El último guerrillero" de Mario Martín Gijón narra el exilio francés de un antiguo combatiente de la Guerra Civil en España. Maestro de literatura en el país que lo cobija, en un par de ocasiones se le ocurre narrar ante la clase su participación en los hechos sangrientos de su país de origen, y en especial su encuentro con personalidades de la talla de Machado, quizá por creer que podría darle más viveza a la explicación teórica. En esos momentos, los alumnos cambian completamente el semblante, unos sueltan ligeras risillas, otros francamente se asombran. El final de la historia es intrigante, pues a la recomendación de uno de los alumnos para que el docente deje de contar esas historias que no caen bien a la clase (los franceses no estamos provistos del humor español, le indica el alumno) y el consiguiente enfurecimiento del maestro, uno no sabe si está parado frente a la incomprensión de nuevas generaciones ante un hecho medular de la historia de un país o frente a la insania de un nostálgico que huye de su presente. 

Al terminar de leer esa historia y ver la imagen de Rolando Villazón en unos de los espacios publicitarios de la ciudad, me identifiqué con el protagonista del cuento. Poco a poco vinieron de nuevo los recuerdos, recuerdos que ya había decidido guardar por percibir que no caían bien al interlocutor al que se los transmitía o que simplemente era indiferente ante ellos (ah, ¿sí? se limitan a decir). Primero salieron de los escondrijos de la memoria los muñecos de trapo, la Rana René, Gonzo y otros, después las cantinelas de Rolando al frente del grupo: "!Historia.... Historia!" mientras se movía a todo lo largo del pizarrón con los guantes en forma de muñecos. 

Después vino la evocación de todo aquel colegio de educación secundaria ubicado en un barrio de la periferia de la Ciudad de México (Lomas Verdes, para los entendidos) que en un balance general me deja saldo negativo, que sólo se alcanza a salvar por las tarjetas de jugadores de futbol americano, béisbol o básquetbol que compraba a la salida de clases y precisamente por la hora de historia de Rolando. De la Historia de aquel curso propiamente no recuerdo casi nada. En los años posteriores, me documentaría aún mucho más, pero me pregunto qué hubiera pasado con mi persona de no haber cursado aquel año escolar con Villazón. ¿Me hubiera encaminado hacia el mundo de las letras y la cultura de no haberlo conocido? Es verdad que la Historia no era lo que a mí y a otros gustaba de aquella clase, sino la manera en que Rolando nos entretenía y nos contaba los acontecimientos más importante de los últimos siglos. Recuerdo vagamente un muñeco vestido de rey, quizá de algún país europeo, que contaba sus hazañas y desventuras ante una clase que estaba literalmente anonadada ante nuestro Maese Pedro. 

No quiero mentir. No creo que a nadie le haya pasado por la cabeza que Rolando ya era en esos años un estudiante de canto, pero sí puedo asegurar que tuvimos la suerte de oírlo entonar en muchas ocasiones melodías varias. En aquellas primeras semanas recuerdo que lo que más nos importaba era la noticia de que le iba a los acereros de Pittsburgh, quienes habían comenzado con 3-0 la temporada de 1992. Me pregunto si aún le seguirá yendo a los acereros. Me gustaría preguntarle esas y otras cosas ahora que dentro de un par de meses estará en Praga, pero por desgracia los precios exorbitantes de los boletos para su concierto me impedirán hacerlo en el backstage o en el vestíbulo de la sala de conciertos donde es fama que se pone a dar autógrafos al termino de su actuación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseñas deshilachadas: "Pájaros en la boca", Samanta Schweblin, Almadía, cuentos, 157 pp.

En una de mis visitas cotidianas al Instituto Cervantes de Praga me encontré hace algunos meses una nota en el tablero de anuncios invitando al público a una tertulia literaria. Se prometía la asistencia de Samanta Schweblin, la "reina del cuento fantástico del Río de la Plata".  Nunca había oído el nombre y el eslogan me pareció desmesurado, rayando en lo blasfemo. Por una razón u otra no asistí al evento, pero poco después un amigo me facilitó el libro, cuya traducción checa era el motivo del convite literario en la feria de Holešovice, que ahora me propongo comentar.  Vamos de nuevo, ¿ qué carajos es la literatura fantástica? Cito a wikipedia, que cita a Todorov: "En la clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo m

Comentario a "La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera

La insoportable levedad del ser puede parecer a primera vista sólo una novela de las relaciones humanas. Más exactamente, de las relaciones amorosas de los hombres. Y es que la compleja trama de amores, deseos, infidelidades y desengaños entre los personajes que el texto presenta resulta tan seductora que no es fácil percatarse de la enorme riqueza temática que se esconde tras este cuadro. ( Delante de la mentira comprensible hay una verdad incomprensible , podemos decir con uno de los personajes.) Lo dicho: no es éste el único tema, pero sí el más evidente dentro de la novela. El amor, sus motivaciones, sus derroteros, sus vaivenes, sus perversiones. El autor muestra una realidad sólo para algunos evidente: el amor no es en absoluto aquel sentimiento idílico y trascendente que otros intentan privilegiar. Es un tanto más complejo. Tal complejidad puede sintetizarse en una elección: el peso o la levedad; el amor o la sexualidad. Cada uno tiene la palabra. La novela es el relato de

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod