Ir al contenido principal

"Los jefes". "Los cachorros": Mario Vargas Llosa

Esta semana me encontré con algunos de los textos tempranos de Vargas Llosa. Mi primera impresión ante la obra había sido, hasta antes de la lectura de "Los cachorros" -el último texto del volumen-, de total comprensión. Comprensión por una producción bien escrita, pero sin ser sobresaliente. Las historias si bien son simples, no son un problema en sí mismas. Quizá lo que desagrade sea la manera de contar. Es clara la mano del escritor novel, inexperto, que a finales de los años cincuenta se da a conocer con estos cuentos, pero más allá de eso, me doy cuenta después de haber leído otras novelas de la producción posterior de Vargas Llosa que este autor nunca me ha conquistado. Hago una comparación rápida y burda entre Vargas y Carlos Fuentes. Éste último tampoco ha podido complacerme del todo, y sin embargo puedo -humildemente y no sin mucho trabajo- ver el genio en su manejo del lenguaje, por ejemplo, en sus vivas descripciones de caracteres. Pero en Vargas no encuentro mucho que pueda resaltar.

En cuanto a las temáticas de "Los jefes" se nota una constante: el escrutinio, el examen o la crítica de la hombría, de la masculinidad, según se la entiende en el Perú y quizá en toda A. Latina. Para Vargas parecen deplorables las formas de comportamiento del varón, del macho, sobre todo cuando hay que decidir o resolver un conflicto con otros de la especie. Sin poder asegurarlo, me da la impresión que cada narración responde a una etapa en la vida del hombre y a una situación distinta de su vida. Así, se pone en consideración la vida del niño durante su paso por la escuela ("Los jefes"), las formas en cómo desde la temprana edad se va gestando la idea del poder, la rivalidad, la rebeldía, el odio o ("Día domingo") la inevitable sociedad con el ser odiado. En "el desafío", la idea es llevaba a la edad "madura" del hombre. Hay que batirse en duelo simplemente para mantener limpio el honor, y esos códigos los entienden y siguen todos, incluso el padre del derrotado, quien había incluso incentivado más que nadie a su hijo durante el combate. En "El hermano menor" se muestran como algo incomprensible para el hombre citadino las prácticas "de la sierra". Se cuenta la cacería de dos hermanos contra un hombre del campo que presuntamente ha violado a la hermana de aquellos. Consiguen aniquilarlo, teniendo un papel preponderante el hermano que tiene su residencia permanente en la campiña (El otro, proveniente de la ciudad, parece estar de visita en la hacienda familiar.) La hermana intenta en vano salir de la hacienda para impedir el crimen de los hermanos. Al final confiesa que el indígena no ha tenido culpa y que ella lo ha inventado todo. El hermano menor, el de la ciudad, se pone fúrico; los demás lo dejan hacer. Al final se calma. Parece someterse a las leyes incomprensibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseñas deshilachadas: "Pájaros en la boca", Samanta Schweblin, Almadía, cuentos, 157 pp.

En una de mis visitas cotidianas al Instituto Cervantes de Praga me encontré hace algunos meses una nota en el tablero de anuncios invitando al público a una tertulia literaria. Se prometía la asistencia de Samanta Schweblin, la "reina del cuento fantástico del Río de la Plata".  Nunca había oído el nombre y el eslogan me pareció desmesurado, rayando en lo blasfemo. Por una razón u otra no asistí al evento, pero poco después un amigo me facilitó el libro, cuya traducción checa era el motivo del convite literario en la feria de Holešovice, que ahora me propongo comentar.  Vamos de nuevo, ¿ qué carajos es la literatura fantástica? Cito a wikipedia, que cita a Todorov: "En la clásica Introducción a la literatura fantástica, Tzvetan Todorov definió lo fantástico como un momento de duda de un personaje de ficción y del lector implícito de un texto, compartido empáticamente. Los límites de la ficción fantástica estarían marcados, entonces, por el amplio espacio de lo m

Comentario a "La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera

La insoportable levedad del ser puede parecer a primera vista sólo una novela de las relaciones humanas. Más exactamente, de las relaciones amorosas de los hombres. Y es que la compleja trama de amores, deseos, infidelidades y desengaños entre los personajes que el texto presenta resulta tan seductora que no es fácil percatarse de la enorme riqueza temática que se esconde tras este cuadro. ( Delante de la mentira comprensible hay una verdad incomprensible , podemos decir con uno de los personajes.) Lo dicho: no es éste el único tema, pero sí el más evidente dentro de la novela. El amor, sus motivaciones, sus derroteros, sus vaivenes, sus perversiones. El autor muestra una realidad sólo para algunos evidente: el amor no es en absoluto aquel sentimiento idílico y trascendente que otros intentan privilegiar. Es un tanto más complejo. Tal complejidad puede sintetizarse en una elección: el peso o la levedad; el amor o la sexualidad. Cada uno tiene la palabra. La novela es el relato de

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod