Ir al contenido principal

La ruta de la cebada, capítulo 1

de como el azteca praguense quiso dejar de ser un consumidor poco exigente y se lanzó en búsqueda de los misterios cerverceros de esta ciudad.

Hastiado de enterarse siempre al último de cualquier evento o espectáculo de verdadero interés que se suscita en la ciudad, de la existencia (por regla general a pocos días de sus respectivas muertes) de cantantes y artistas al parecer celebérrimos, y sin que tenga mucho que ver al final lo dicho anteriormente, nuestro personaje ha decidido verse muy yuppi, no ir más lejos, no buscarle tres pies al gato, y centrarse en lo que tiene frente a las narices, en lo que se le va el dinero y lo que lo acompaña religiosamente día a día, el producto "kat'ecsoxin" por estos parajes y que al parecer -según la leyenda- aquí vio la luz a instancias de Radegast, el dios eslavo de la hospitalidad y la fertilidad: la chela pues (pivo por acá).
¿Y qué otra cosa podía hacerse con ella sino ingerirla a grandes cantidades? -se preguntaba nuestro azteca inter checos. Y por un árticulo del periódico donde se mencionaba alguna que otra rareza artesanal hecha de cebada, pensó que sería cagado, primero, ponerse a contar (y a probar, claro está) cuántas marcas, cuántos tipos y cuántas cerveceras existían en este país de diez millones de habitantes, pero también -y he aquí lo relevante para la absurda empresa de nuestro personaje- degustar aquellas cervezas de menor difusión, aquellos sin grandes contratos con bares y tabernas, las cervezas de minúsculas fábricas. De hecho, aquí está el primer dato: en la República Checa hay 125 cervecerías, desde los monstruos hasta las pequeñas tabernas destiladoras.

Desde hace más de quince meses el azteca ha probado ya un buen número de marcas comerciales de gran renombre. Por ejemplo, casi desde el primer momento -y hasta la fecha- la malta negra de Krusovice o Budvar, de intenso sabor, lo ha tenido plenamente satisfecho. Sin lugar a dudas es un incondicional de este par de estampas. Después vinieron Bernhard y Primator, también muy respetables en su versión oscura, además de ser (a según de este investigador chelero) Primator la marca con un mayor número de pintas dentro de su repertoire. Del célebre tipo "Pilsener" (las claras), el mexican se adhiere a la vox populi chequiorum, la muy comercial aunque bien considerada Pilser Urquell es la que manda, aunque no desmerecen (si está con ganas de no alborotarse tanto el coco) Staropramen o, aquí también, Bernhard.
Terminamos este primer acercamiento mencionando las, digamos, cervezas para consumidores primarios: Gambrinus o Branik

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nosotros Checos, Tomáš Míka (versión anotada)

Publicado con el consentimiento del autor ¡La verdad prevalece! [1] Porque nosotros Checos somos avispados Porque nosotros Checos somos sacatones Porque nosotros Checos somos héroes sin temor y sin tacha [2] Porque nosotros Checos somos perseguidos por el destino A nosotros Chequitos nada nos toma por sorpresa Nos robamos hasta los calcetines [3] y todavía nos hace gracia A nosotros Checos nos da miedo contradecir a la autoridad Nosotros Checos le dimos al mundo el robot los lentes de contacto [4] Jan Amos los prácticos Škoda los pepinillos de Znojmo [5] Milan Kundera y muchos otros inventos sin los que hoy la humanidad volaría imperceptible en cazas invisibles despedazados por semtex [6] Somos el país de los Masaryk [7] Somos el país del maestro Jan [8] Somos el país oculto en cantinas de sótano de la ciudad de Tábor con el rosario atado a la muñeca [9] Nosotros Checos no somos gitanos polacos judíos Nosotros Checos somos Austriacuchos que habl...

Historias de cronopios y de famas / Manual de instrucciones - Prólogo, por Julio Cortázar

Catecismo frecuente de este tecleador, cuya lectura le ha provisto de una escama protectora contra esta maraña "que se proclama mundo", el texto que sigue es una nítida muestra de lo que se denomina "cortaziano". No deja de sorprenderme. La tarea de ablandar el ladrillo todos los días, la tarea de abrirse paso por la masa pegajosa que se proclama mundo, cada mañana topar con el paralelepípedo de nombre repugnante, con la satisfacción perruna de que todo esté en su sitio, la misma mujer al lado, los mismos zapatos, el mismo sabor de la misma pasta dentífrica, la misma tristeza de las casas de enfrente, del sucio tablero de ventanas de tiempo con su letrero "Hotel de Belgique" . Meter la cabeza como un toro desganado contra la masa transparente en cuyo centro tomamos café con leche y abrimos el diario para saber lo que ocurrió en cualquiera de los rincones del ladrillo de cristal. Negarse a que el acto delicado de girar el picaporte, ese acto por el cual tod...

Reseñas deshilachadas: El boxeador polaco, de Eduardo Halfon

Luego de algunos años vuelvo con estas Reseñas Deshilachadas. Desde la última reseña, he leído muchos libros que habrían tenido un sitio en la línea que he intentado seguir aquí, pero la vida y la acedía que aquella ocasiona me lo han impedido. Ya tendré oportunidad de resarcirme. Recién termino "El boxeador polaco", de Eduardo Halfon, un libro de nueve cuentos donde el personaje central -con excepción, quizá, del que lleva el nombre de la colección (si bien también allí aparece)- siempre parece ser alguien al  que podríamos denominar "Halfon", según se deduce del primero de los cuentos. Poco me interesa identificar a este narrador-personaje con el autor de la colección. A ese efecto, me he abstenido de leer la contraportada, la cintilla o la sección final "sobre el autor". Mejor así. Lo primero que se me antoja expresar aquí es el asunto de los ambientes en los relatos: la vida universitaria, las aulas, en el caso de "Lejano", los bares en el ca...